INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”
Nivel: Terciario
Carrera: Profesorado en Historia.
Trayecto / ejes: disciplinar (Plan 2010) De la Formación General (Plan 2015)
Instancia curricular: Introducción a la Historia y Trabajos Prácticos
Cursada anual Carga horaria: 4 horas cátedra semanales
Profesor: Profesor Sergio Fabián Di Stéfano
Profesor Ayudante de Trabajos Prácticos: Profesor Alan Yamil Aisa
Año:2016
Objetivos / Propósitos. – Que los futuros/as Profesores/as de Historia:
- Se entrenen en la lectura comprensiva de la bibliografía general y de la historiografía.
- Desarrollen la reflexión crítica sobre la práctica científica de la disciplina.
- Se familiaricen con las obras y aprendan a citarlas, de acuerdo a las convenciones más corrientes.
-Reconozca la provisoriedad del conocimiento científico y la necesidad de actualización permanente.
· Construya categorías de análisis histórico y de didáctica de la historia que les permitan reflexionar críticamente sobre su propia práctica profesional
- Tomen conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.
- Valore la pluralidad ideológica y teórica tanto en el campo de la investigación histórica como en el de su enseñanza.
-Reconozcan la diversidad y pluralidad en la sociedad
Contenidos / Unidades temáticas:
¿Qué es la Historia?.
• Semántica.
• Historia-materia: la Historia como acontecer.
• El Hecho “histórico”
• Concepto de acontecimiento.
• Evolución del concepto de hecho histórico.
• Construcción del mismo.
• Objeto/sujeto; el Historiador como sujeto.
Utilización de la Historia a través del tiempo.
• Usos sociales y políticos de la Historia.
• Su ubicación como Ciencia Social.
• Imaginarios; retóricas y discursividades en torno al pasado y construcción del presente.
• La Nación como problema
• Alteridad y Género
Introducción a las corrientes historiográficas del siglo XIX y XX.
• La Historia investigada, la Historia enseñada-
• Dicotomías y discursos.
• Función social del Historiador.
• De la ciencia a la divulgación: Rol del Historiador.
• Los sujetos históricos, diversidad.
• Género e Historia.
El Historiador y el conocimiento.
• Conocimiento directo e indirecto.
• Fuentes, conceptos generales.
• Restos, vestigios, distintos soportes.
• Diferencias entre Bibliotecas, Museos, Archivos y Centro de documentación.
• La Heurística.
• Conocimiento basado y no basado en fuentes.
El Patrimonio.
• Convenciones internacionales.
• Su salvaguarda y gestión.
• Patrimonio y conocimiento histórico.
Las herramientas del trabajo de investigación
• Citas -su construcción y lectura-
• Informes; tesis; tesinas monografías y otras formas de presentación de investigación.
• La investigación y la enseñanza de la Historia en el mundo 2.0
La memoria.
• Recuerdo y Olvido. Función del Olvido. Memoria y Poder
• Tradición e Historia Oral.
• El rol del Historiador en la construcción de la Historia Oral.
• Historia Oral, memorias y contramemorias.
• Los silenciados de la Historia; los rescates desde el recuerdo.
• Género, Alteridad e Historia: Las posibilidades de la Historia Oral.
Ver/Mirar. Imagen e Historia.
• La imagen como documento.
• Los soportes de la memoria.
• Arte, fotografía y cine: Los soportes sensibles.
• Individuo y sociedad retratados y representados.
• El conocimiento del pasado y del presente a través de la imagen tanto fija como con movimiento.
• Consumos culturales, imagen y conocimiento. Publicidad y Propaganda política.
• Tendencias de la investigación histórica en el siglo XX y XXI a partir de la iconografía política.
• El cine: impactos y huellas en los imaginarios sociales y en el registro histórico de una sociedad.
• La Literatura: artefacto cultural al servicio del Historiador y recurso del docente de Historia.
El sujeto, las sociedades y el descubrimiento del tiempo.
• Devenir e Historicidad.
• Influencia de las concepciones del tiempo en el hombre y en la producción historiográfica.
• El tiempo histórico: las medidas de tiempo y las cronologías.
• La tensión pasado-presente. Corta, mediana y larga duración.
• Sincronía y diacronía. La sociedad como sujeto histórico.
• La periodización en Historia. Concepto de tiempo histórico.
• Presente. Pasado. Futuro. La construcción del pasado.
• Periodizaciones. Tiempos cíclico, lineal y cósmico.
• Tiempo vectorial. Tiempo “eje”. Larga, media y corta duración.Tiempo presente e inmediato, Modernidad y Postmodernidad: Debates,
• Historia del presente y tendencias para el siglo XXI
Ciencia. Características descriptivas y normativas.
• Clasificaciones de las ciencias.
• Ciencias básicas.
• Ciencias aplicadas. Técnica y Tecnología.
• La Gnoseología, o Teoría del Conocimiento
• Método.
• Los Métodos de la Historia.
• Método Comparativo.
• El Modelo. Su construcción en Ciencias Sociales.
• Ciencia y desarrollo.
Modalidad de trabajo:
1. Las clases serán teórico-prácticas. El profesor responsable de cátedra brindará introducciones teóricas sobre cada una de los ejes temáticos en los que se organiza la asignatura.
2. Los alumnos trabajarán en:
a) Explicación teórica introductoria con lectura y posterior discusión en clase de textos seleccionados;
b) preparación de temas e informes orales con posterior discusión.
c) Trabajos prácticos aúlicos y domiciliarios en base al uso diverso de recursos
Se utilizará la organización basada en la división del tiempo aúlico consistente en una primera clase plenaria y una segunda parte del tipo taller.
Trabajos prácticos:
Se diferencian dos tipos de forma de realizar los Trabajos Prácticos, y cada uno de ellos poseen características particulares, a saber:
GRUPALES Y PRESENCIALES: Son aquellos que se planificaron para los “cierres” de las lecturas obligatorias, luego haber procedido previamente a lectura (de carácter obligatorio y evaluable) y posterior discusión en clase de textos seleccionados. Serán realizados con lecturas de distintos tipos (académicas; periodísticas; literarias) y con recursos diferentes buscando en este tipo de trabajo práctico la aplicación de los contenidos teóricos abordados en las lecturas obligatorias afín de que los alumnos procedan a:
-Un ejercicio de relación, comparación, análisis y síntesis, utilizando la información obtenida por la bibliografía leída.
-Realizar su autodiagnóstico del grado de comprensión de las lecturas.
-Integración de conocimientos.
-Trabajo en equipo.
-Exposición oral de las conclusiones.
-Abordaje, elaboración y puesta en tensión de material édito, fílmico y sonoro
Este último punto tiene como objetivo aquel ya casi axioma fundacional de esta Casa de Estudios, el de que “no basta que éste sepa todo lo que debe enseñar ni más de lo que debe enseñar, sino que es necesario que sepa cómo debe enseñar. “[1]; es decir que aprovecharemos este espacio para que el/la futuro/a profesor/a de Historia se ejercite en el futuro “rol docente”. A su vez nos permitirá realizar las correcciones necesarias en los planteamientos de los temas; explicaciones y relación entre las distintas lecturas que componen la unidad a la par de generar los espacios necesarios para la reflexión y discusión.[2]
Un segundo tipo de Práctico diseñando es el de tipo de investigación[3] en el cual se aplicarán las técnicas correspondientes a las propuestas en la unidad dos en un pequeño trabajo sobre una temática específica de la materia a fin de tener sus primeros contactos con la investigación, debiendo concurrir personalmente a bibliotecas, archivos y/o hemerotecas. El trabajo será propuesto en pequeños equipos; ser presentado en forma escrita –respetando todas las formulaciones técnicas propuestas- y luego exponerlo en forma oral frente a su curso repitiendo en escala las formalidades de cualquier encuentro científico. La finalidad es introducirlos en el mundo académico de la investigación. Para ello se solicitará a los futuros Profesores/as presencien, en calidad de asistentes, a las Jornadas Académicas a realizarse dentro del Profesorado en el presente año.
Régimen de aprobación de la materia: Promoción sin examen final
Condiciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En todas las instancias evaluadoras se tendrán en cuenta los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje tales como: manejo y utilización de la información, análisis, relación, comparación, niveles de integración y elaboración de conclusiones propias y fundamentadas Se le dará capital importancia a la cuestión referida a la elaboración de ejercicios de escritura por parte de los futuros Profesores/as de Historia.
Para Alumnos Regulares:
. Para regularizar y aprobar la materia se requerirá:
1) Tener un mínimo del porcentaje de asistencia previsto por la Casa de Estudios para las materias con promoción a los teórico-prácticos; b) aprobar como mínimo el 75 % de los trabajos prácticos presenciales y domiciliarios (Art. 67 del Reglamento Orgánico del ISP “Dr. Joaquín V. González) ; c) aprobar los exámenes parciales: Dos parciales escritos domiciliarios individuales y trabajos prácticos , debiéndose aprobar con 6, y un tercero que será oral del tipo Coloquio final d) Solo se podrá recuperar para promocionar la materia uno de los dos parciales escritos domiciliarios para lo cual la nota obtenida en estos parciales sea menor a 6 o por no entrega de alguno de ellos siendo el recuperatorio en base al temario evaluado y en forma escrita y presencial en fecha que determinará la Cátedra en base al calendario de la cursada. e) La asistencia y aprobación de las instancias de trabajos prácticos encomendados –sean presenciales o domiciliarios- con igual nota a las consideradas para los parciales f) La realización de un práctico en equipo (no mayor a dos personas) basado en el abordaje del espacio urbano para lo cual será menester que los futuros profesores/as realicen un trabajo de campo en dicho espacio urbano (museo, espacio público, edificio público, etc, que será detallado al momento previo a la del práctico) g)En caso de haber obtenido el futuro/a Profesor/ra en todas las notas logradas durante la cursada entre 4 y 6 luego de las recuperaciones previstas queda habilitado para presentarse en las mesas de exámenes que se llamaran durante el tiempo reglamentario previsto por la casa de Estudios para la aprobación de la materia.
2) Los futuros Profesores/as de Historia que no opten por la promoción de la materia podrán acceder al examen final debiendo cumplir con un 60% del total de horas de asistencia a clases, cumplir con un (1) parcial con nota comprendida entre 4 a 6 y aprobar todos los trabajos prácticos encomendados a la clase durante el año –sean domiciliarios, presenciales u otros- no exigiéndoseles el cumplimiento de la instancia final oral integradora (coloquio final).
Régimen para el alumno libre: Se ajustará al Art. Nº 11 del Reglamento de alumno Libre vigente. El docente orientará al alumno toda vez que éste lo requiera y siendo necesario que el alumno que opte con tal condición consulte a la Cátedra, en persona, sobre los alcances y características del final con suficiente anterioridad a la fecha del exámen debiéndose atener a la bibliografía en vigencia y programa al momento de su inscripción.-
Bibliografía específica y general : se detallan en las unidades correspondientes
Espacios virtuales: Consideramos que enseñar es comunicar[4] por ello utilizaremos el uso de distintas plataformas virtuales para obtener el desarrollar el vínculo docente-alumno como sostén básico de la comunicación y el aprendizaje[5] propuesto desde el Diseño Curricular de nuestro Departamento de tal forma que el uso de las TICs[6] no puede estar ausente en la planificación de una materia que pretende formar a sujetos sociales para enfrentar los retos de la educación en un mundo hiperconectado[7]. Estarán a disposición de aquellos que quieran utilizar estas herramientas, de forma opcional y sin ser requisito alguno de esta Cátedra los espacios virtuales dados a conocer al inicio de clases
Al inicio de clases se informará de la biblioteca virtual en línea como así también de cualquier otro espacio a crearse.Correo de la Cátedra: eljoaquinvirtual@gmail.com
Se brindará a todos los alumnos la posibilidad de tener acceso electróncio a la mayor parte de la bibliografía
PROGRAMA DE LA MATERIA, UNIDADES Y BIBLIOGRAFÍA: